Durante los meses de septiembre y octubre del 2023, los estudiantes de la clase de filosofía de grado once aprendimos sobre la filosofía latinoamericana. Realizamos un proyecto de Investigación, acompañado por el valioso trabajo de selección de Bibliografía realizado por el equipo de la Biblioteca de nuestra institución, teniendo en cuenta las diferentes líneas de investigación elegidas por los estudiantes, aspecto que agradecemos y valoramos.

En un tema tan amplio y extenso como este, el objetivo transversal de la unidad fue la compresión de nuestra condición como individuos producto de nuestro espacio y tiempo latinoamericano. Esto significó no sólo el aprendizaje del proceso histórico colonial sino también y aún más importante, el reconocimiento de cómo los efectos de este perduran hasta el día de hoy en nuestros paradigmas. Desde el rigor de la filosofía, aprendimos cómo la historia colonial del continente americano afectó y sigue afectando temas como la identidad, la cultura, la política y la sociedad moderna. Así se logró una crítica profunda hacia estos temas, llegando a demostrar como muchas de nuestras injusticias y prejuicios, ignorancias e impedimentos han sido a causa de los conocimientos “únicos” del legado cultural español. 

Si bien ya conocíamos los datos históricos del descubrimiento de América y de la época colonial del continente, leyendo un texto del sociólogo peruano Anibal Quijano, aprendimos sobre el concepto de colonialidad y cómo este reevalúa la colonización desde el control que tuvieron los europeos en reproducir únicamente sus formas de conocimiento. Desde ahí se hizo un proyecto de investigación en biblioteca donde cada grupo pudo expandir estos conceptos aplicando distintas líneas de investigación relacionadas a las interacciones que tuvieron los europeos, los indígenas y los africanos. Este proyecto sirvió para que todos profundizáramos, a través de las presentaciones de nuestros compañeros, como distintos aspectos económicos, sociales y culturales de la América precolonial fueron invisibilizados desde el poder impuesto por el dominio europeo. Analizamos filósofos como Enrique Dussel, Franz Fanon y Santiago Castro-Gómez con su concepto de la Hybris del punto cero. De la misma manera, los grupos investigaron temas sobre el Racismo y la Misoginia planteados por la Nigeriana  Chimamanda Adichie o  de Aporofobia, por la filósofa  española  Adela Cortina para comprender la importancia de la descolonialidad propuesta por los filósofos latinoamericanos. 

En definitiva, en la construcción de toda la unidad se fue reforzando la idea y con ella nuestra capacidad de identificar como los despojos de la colonización siguen presentes en nuestra realidad latinoamericana. Entre los principales objetivos estaba la capacidad de discernir que, a pesar de que la colonización se haya terminado, nuestra sociedad demuestra que seguimos arrastrando el legado colonial en la manera que interactuamos con el otro. Desde la prevalencia del racismo, la explotación ambiental, hasta la forma en que nos vemos a nosotros mismos. 

En la clase de filosofía, más que como estudiantes, sino como latinoamericanos, aprendimos a trazar muchas de nuestras actitudes corrosivas y dañinas a los prejuicios e ignorancias que la colonia arraigó en la psiquis de nuestro continente. Dándole el nombre de colonialidad, con la filosofía, esta perspectiva se puede entender para que nuestro objetivo siguiente como individuos sea uno de cambio, verdadera independencia y descolonialidad.  

Alejandro Mejia Martinez
Grado 11°